CLUB DEL CAVA ha recogido en un diccionario el lenguaje y los términos más comunes utilizados por los expertos del vino para describir las características de los vinos-cavas.
Hemos hecho una selección del vocabulario más utilizado en el argot del vino, que te resultará muy sofisticado si no estás familiarizado con la terminología del vino.
Abierto: cuando el vino tiene poco olor.
Abocado: vino moderadamente dulce.
Acidez: conjunto de ácidos del vino que le dan sabor y frescura y le confieren estabilidad microbiológica.
Ácido: vino de sabor cáustico, casi ardiente, debido a los ácidos naturales de la fermentación o de la uva.
Agrafadora: máquina que sirve para poner las agrafes en las botellas de vinos espumosos.
Alcornoque: Quercus Suber, árbol a partir del cual se obtiene el corcho.
Alegre: vino de aroma suave y fresca acidez. También se les nombra así a los vinos espumosos con una ligera burbuja.
Almendrado: sabor en vinos tintos jóvenes elaborados con maceración carbónica, que recuerda a las almendras. El exceso de oxidación en vinos blancos o el “gusto de luz” de los vinos espumosos también lo pueden hacer notar.
Amargo: sabor del vino que se aprecia en la parte trasera de la lengua.
Añada: año en el que la uva ha sido vendimiada. Debe describirse en la botella.
Añejo: vino criado en botellas o barricas, mínimo durante tres años.
Aroma: conjunto de los compuestos volátiles que caracterizan el olor de un vino. Sensación olfativa del vino, se percibe por vía nasal y retronasa, procede de la uva, de la fermentación y de la crianza.
Aromas primarios: aromas propios de la uva, relativos a la fruta o florales. Aromas frescos y afrutados; manzana, pera, frutas blancas, piña, limón, fresa, frambuesa, etc.
Ataque: primera sensación que produce el vino en el paladar.
Aterciopelado: sobretodo en vinos tintos, es la sensación suave y de tacto sedoso que se nota al beberlo.
Atmósfera: unidad de medida de la presión de los gases. Utilizada para saber la cantidad de gas que contienen los cavas y vinos espumosos.
Botella en punta: se dice cuando la botella de cava esta boca abajo, al terminar el proceso de removido. Vertical invertida.
Bouquet: de origen francés, es el conjunto de sensaciones olfativas que ofrece un vino. También se refiere al aroma de los vinos viejos.
Bozal: precinto de alambre. Es el complemento indispensable para el cierre de la botella de cava ya que solo puede ser maniobrado una vez y no acepta ningún tipo de manipulación posterior. Por esta razón se convierte en la garantía de que el contenido es el de origen.
Balance: este término denota una armonía entre los elementos del cava, en que ninguna de sus partes individuales denomina sobre otra. Los niveles de acidez, dulzor y alcohol se manifiestan en perfecto equilibrio con el sabor, dejando una agradable sensación gustativa.
Barrica: tonel de madera para criar los vinos.
Blanc de blancs: cava elaborado exclusivamente con variedades de uva blancas.
Cápsula: capucha que cubre el cuello de la botella con el fin de decorar y garantizar o preservar la preservar la higiene del cierre de la misma.
Caramelizado: olor que se descubre en los vinos embotellados en caliente, los que tienen mucha crianza, reservas o grandes reservas.
Carácter: características de algunos vinos que los elogian y los hacen inconfundibles.
Carnoso: vino graso y rico con una sensación de cuerpo denso.
Cata: examen organoléptico. Acto de someter el vino a los cinco sentidos para juzgarlos, conocerlo, clasificarlo y calificarlo.
Chacolí: vino típico del país vasco, ligero y ácido porque se produce con uvas inmaduras.
Chaptalización: cuando se añade azúcar al mosto para enriquecerlo y conseguir grados de alcohol.
Clarificación: operación destinada a eliminar componentes en estado coloidal que se encuentran en suspensión en el vino para garantizar su limpidez. Para ello se le añade diversas substancias normalmente de índole proteico que al entrar en contacto con el vino coagulan e interceptan las partículas en suspensión y las precipitan.
Coloidal: partículas submicrónicas suspendidas o dispersadas en un medio líquido sin estar disueltas en él. Su inestabilidad y la posibilidad de que provoquen futuros enturbiamientos aconsejan su eliminación. Su tamaño es tan pequeño que no son visibles ni pueden ser retenidas por un filtro. Se eliminan mediante clarificación.
Complejo: vino que ofrece variedad de sensaciones, armonizado y bien elaborado, con un bouquet completo y expresivo.
Copa de cava: debe ser tipo flauta, alta y estrecha para preservar mejor el carbónico y conseguir la concentración del aroma y permitir apreciar mejor el desprendimiento de burbujas.
Corcho: capa protectora que puede ser sacada periódicamente del tronco y de las ramas del alcornoque (Quercus suber, l.) y que constituye la materia prima para la fabricación de productos de corcho. la operación de extraer por primera vez la parte del corcho que reviste los alcornocales vivos se llama desbornizar y sacas para las siguientes extracciones. Se realiza durante las épocas del año en la que la separación del árbol es fisiológicamente posible sin causar daños a la capa madre.
Corona: conformación de las burbujas de un vino espumoso o cava en la copa al llegar a la superficie, que califica su calidad.
Coupage: mezcla de técnica, experiencia y arte, donde el enólogo es el responsable de la selección y mezcla de vinos de diferentes orígenes y variedades. Éstos pueden ser de la misma cosecha o de distintas. En el cava, la mayoría de los coupage suelen elaborarse a partir de la misma cosecha.
Criaderas: cubas en las que se realiza la crianza de los vino de jerez.
Crianza: envejecimiento cuidado de un vino. Se le aporta una cantidad moderada de oxígeno que facilita su evolución y le aporta la presencia de la madera y aromas de especias. El vino debe permanecer como mínimo 6 meses en barrica y un año en botella.
Cuerpo: materia y estructura del vino.
Degüelle: operación consistente en extraer las lías de la segunda fermentación en los cavas. Para facilitar el proceso, se sumerge el cuello de las botellas en un líquido refrigerante que hace que se hiele el mismo para así poder expulsar las lías sin perder gas carbónico. También puede realizarse de modo manual.
Efervescencia: desprendimiento de burbujas de gas carbónico. en el cava, la formación de gas carbónico se produce dentro de la botella como consecuencia de la segunda fermentación.
Elegante: es una cualidad distinguida para un vino noble y armonioso en el olor y el aroma. Con un gusto equilibrado y mucho bouquet.
Encabezado: acción que para la fermentación del mosto al añadir alcohol de vino y resguardando así una parte de azúcar.
Envero: época en que las uvas comienzan coger su color.
Equilibrado: cualidad que muestra la armonía de todos los componentes de un vino.
Espumoso: se dice del vino con gas carbónico.
Estructura: constitución del vino, en la que se unen la acidez, el alcohol, la densidad, etc.
Etiqueta: es el carnet de identidad del vino. En ella deben constar todos los datos referentes al vino que establece la legislación como menciones obligatorias:
Fermentación alcohólica: proceso bioquímico que establece la evolución de los azúcares del mosto en alcohol por la reacción de las levaduras.
Fermentación maloláctica: segunda fermentación de algunos vinos en la que el ácido málico se transforma en ácido láctico por la acción de las bacterias.
Filoxera: pequeño insecto que vive sobre las raíces de las cepas, se alimenta chupando la savia. De origen americano, llega a Europa en el año 1863 y destruye prácticamente todo el viñedo europeo. A España llegó en 1890 aprox..
Filtración: consiste en hacer pasar el líquido por un elemento poroso o membrana para retener las materias en suspensión. No tiene como objeto reemplazar la clarificación, simplemente la favorece y la completa.
Floral: olor de algunos vinos que recuerda a ciertas flores.
Frutal: olor de algunos vinos que recuerdan a la fruta.
Garnacha: variedad idónea para elaborar cavas blancos y rosados. Da vinos sabrosos, equilibrados de graduación alcohólica de 10º a 11º. Racimo de tamaño medio y de mediana compacidad con granos redondos y de piel fina.
Generoso: vino con una graduación alcohólica entre 15 y 23 grados.
Gran reserva: se refiere a los vinos largamente criados en barrica de roble y botella. a pesar de que según las zonas puede cambiar, debe tener una crianza de dos años en barrica y tres en botella.
Herbáceos: es el olor y sabor que desprenden ciertos vinos que dejan ciertas reminiscencias a materias vegetales del orujo, predominantemente el raspón verde.
Hollejo: piel de la uva.
Joven: vino sin crianza que se elabora para ser comercializados directamente. Se buscan sus cualidades afrutadas y más frescas.
Lagar: se refiere al recipiente donde se pisaba la uva y al lugar de la bodega donde están las prensas.
Lágrima: es una traza que deja en la copa un vino rico en alcohol, azúcares y glicerina.
Levadura: se refiere a los hongos unicelulares que se encuentran en los hollejos de la uva. éstos son los encargados de desencadenar el proceso de fermentación alcohólica.
Lias: también llamadas “madres”. Es el conjunto de materias, especialmente levaduras muertas pero también substancias orgánicas y sales, que se depositan naturalmente en el fondo de los depósitos o de las botellas, después de la fermentación del mosto (fermentación alcohólica) o de la segunda fermentación en el cava (fermentación dentro de la misma botella).
Localización: zona litoral y central del Penedès y Tarragona, en alguna otra zona costera catalana.
Macabeo: racimo grande y muy compacto, uva blanca, redonda, de tamaño medio a grande, piel fina. Vino afrutado, ligero, fino, elegante y equilibrado, con estructura media, de moderada graduación de 10º a 11º. Localización: en la zona central y litoral del Penedès y Garraf, d.o. Tarragona, Conca de Barberà y Rioja.
Maceración: es la inmersión de los hollejos en el mosto que fermenta. Puede ser más o menos prolongada.
Manchado: se refiere al vino blanco de color, ligeramente rosado por haber estado en depósitos en los que antes se depositó vino tinto.
Mantequilla: es un aroma noble que se detecta en vinos de calidad, sobre todo si han hecho el proceso de fermentación maloláctica.
Manzanilla: es un vino fino que se caracteriza por su generosidad. Criado en la localidad andaluza de Sanlúcar.
Marchamo: distintivo numerado de control (disco o tira) expedido por el consejo regulador del cava, como garantía de la calidad y del origen del cava.
Mentol: es el aroma noble que poseen algunos vinos tintos de crianza.
Método tradicional: procedimiento de elaboración de los vinos espumosos basado en una segunda fermentación en botella. Denominado “método champenoise”.
Microclima: conjunto de condiciones climáticas y topográficas particulares de una zona determinada.
Mistela: es la mezcla que se consigue mezclando el alcohol vínico puro con mosto.
Monastrell: racimo de tamaños grandes o medianos, no muy compactos, con granos grandes y de piel gruesa. Da un vino de moderado color y graduación alcohólica que reclama un largo período de envejecimiento. Vinos tintos con cuerpo y aromas finos. Grado alcohólico de 11º a 12º. Localización: variedad típica mediterránea con ligera implantación en el Penedès.
Mosto: se refiere al zumo de la uva sin fermentar.
Nature: cava sin azúcar añadido. puede contener hasta un máximo de 3 g/l de azúcar residual.
Oloroso: vino de jerez que posee entre 18 y 20 grados de alcohol y con un perfume que puede recordar ligeramente a las nueces. Se obtiene por la crianza oxidativa.
Orujos: es un residuo que procede de la prensada de las uvas. Se puede utilizar como abono o para destilarlos y elaborar el aguardiente de orujo.
Oxidación: alteración que afecta al color y al frescor del vino blanco al recibir un aporte de oxígeno. Puede pasar también en los tintos, que se oxigenan moderadamente durante los trasiegos de la crianza, y un exceso puede quebrar su color y sus cualidades.
Pajizo: vino blanco que posee un color amarillo muy parecido al de la paja.
Pálido: adjetivo de los vinos blancos que tienen baja intensidad cromática.
Palo cortado: vino muy escaso, posee el perfume del jerez amontillado y el paladar del jerez oloroso.
Parellada: racimo muy grande y de compacidad mediana, granos blancos o dorados, grandes y de piel gruesa. Da un vino afrutado, elegante, fresco, joven y aromático; de moderada acidez, y de 9º a 10º de graduación, aporta fragancia y vida a los cavas jóvenes. Localización: zona alta del Penedès, Conca de Barberà, costers del Segre y zona elevada y oriental de Tarragona.
Pasificación: olores que dejan ciertas reminiscencias a los de las uvas pasas. se encuentran desarrollados en vinos elaborados con uvas demasiado maduras.
Persistencia: duración de las sensaciones que el vino provoca tanto en la nariz como en el paladar.
Piel de cebolla: color que toman algunos cavas rosados.
Pinot noir: racimo pequeño, compacto y cilíndrico; grano ligeramente ovalado, de color negro azul y con piel gruesa. da vinos ricos en color, aromáticos y finos. Potencia la corona de espuma en la copa. Persistencia en boca. su graduación es de 10º a 11º. Localización: se adapta bien a las zonas frescas y de elevada altitud.
Postgusto: es el aroma y sabor que permanece después de tragar el vino.
Prensa: máquina que sirve para estrujar y prensar la uva, existen muchos modelos. El más utilizado es la prensa neumática.
Redondo: es un vino muy equilibrado, armónico en el conjunto de todos sus componentes.
Reducción: es un proceso que contribuye al afinamiento de los vinos. En el proceso el vino consume sólo el oxigeno contenido en el envase y madura lentamente.
Removido: el removido es una operación específica de los vinos espumosos de calidad que tiene como finalidad eliminar con más facilidad las lías de la botella. Operación que consiste en girar y elevar progresivamente las botellas en el pupitre hasta dejarlas finalmente en posición vertical de manera que las lías estén concentradas en el cuello de la botella y puedan ser eliminadas más fácilmente.
Reserva: es la mención que distingue a los vinos de larga crianza.
Retrogusto: es el conjunto de sensaciones que deja el vino después de saborearlo.
Rima: forma en que se disponen las botellas para realizar la crianza (segunda fermentación y crianza). En la rima las botellas se colocan de forma horizontal y capiculada.
Roble: es el olor y sabor que se desprende de la crianza en barrica de roble aromático. Tiene que estar en perfecta armonía con los caracteres del vino.
Rosado: se dice del vino que se elabora a partir de uvas tintas cuya fermentación se realiza en ausencia de los hollejos, llegando a cierta coloración.
Sangría: bebida refrescante típicamente española. Se elabora con vino y frutas.
Seco: representa a una cualidad de aquellos vinos que han realizado plenamente su fermentación, trasformando todo el azúcar en alcohol.
Solera: es donde se crían los vinos más viejos, en la fila inferior de una escala de botas. También es un sistema de crianza que consiste en mejorar el vino joven con el más viejo.
Subirat parent (malvasía riojana): racimo grande, granos grandes y esféricos, que al madurar toman una coloración rojiza. Variedad minoritaria en la elaboración de cava, siendo básica para la elaboración de los cavas riojanos. Vinos de color amarillo verdoso pálido. Aromas de intensidad media a frutos blancos, originales tonos herbáceos y matices a frutos secos, equilibrado en boca, acidez moderada y de 10,5º a 12º de graduación. Localización: subzona alta de La Rioja y también del Penedès, bajo la sinonimia de Subirat Parent.
Tabaco: una evocación que se aprecia en los aromas de algunos grandes vinos de crianza.
Taponado, etiquetado y expedición: se cierra la botella con el corcho definitivo se le añade el bozal, se viste la botella con la cápsula, etiquetas y el sello de control del consejo regulador (marchamo) para su expedición final.
Tierno: adjetivo que se aplica al vino seco, poco ácido, ligero y con escaso extracto.
Tiraje: operación que consiste en llenar las botellas el denominado “licor de tiraje”.
Toma de espuma: se refiere al proceso de la segunda fermentación.
Trasiego: es una operación en bodega que se realiza para que se airee el vino y para separarlo de las lías que se depositan en los envases de almacenamiento o crianza.
Trepat: racimo compacto; granos de piel gruesa y tamaño grande, poca intensidad de color, acidez equilibrada, ligero y con poco cuerpo. Ideal para elaborar cavas rosados. Grado alcohólico de 9º a 10º. Localización: Conca de Barberà, costers del Segre y Penedès.
Untuoso: es un vino sedoso, amplio y suave.
Variedad: es un tipo de uva que posee características específicas. Todos los tipos de uva pertenecen a una misma especie: Vitis vinífera.
Varietal: se dice del vino que se elabora a partir de una sola variedad de uva.
Vendimia: proceso de recolección de la uva. La vendimia para cava se inicia a mediados de agosto y se extiende hasta principios de octubre, esta puede ser manual o mecanizada.
Vino espumoso: vino de doble fermentación. En la segunda, realizada en botella, almacena gas carbónico que queda en el vino.
Verdor: se dice cuando un vino resulta inmaduro, cuando todavía no ha evolucionado hasta armonizar su acidez.
Vinificación: conjunto de operaciones que se utilizan para la transformación del mosto en vino.
Xarel.lo: racimo mediano no muy compacto; uva blanca, redonda, grande, piel gruesa.
Yema: es la primera fracción del mosto. Se obtiene mediante escurrido, sin presionar la pasta.
Yodado: es el aroma y sabor que poseen algunos vinos criados cerca del mar. Color del vino que empieza a evolucionar.
Zurracapote: se dice de la bebida refrescante hecha a base de vino, azúcar, canela y limón.
El lenguaje del vino expresa sensaciones registradas a través de los sentidos que en muchos casos no son entendidas o mal interpretadas.
Con este glosario terminológico podremos aprender el correcto uso de la de las palabras asociadas al mundo del vino y el cava.
Está ordenado alfabéticamente, de forma que podamos saber con una rápida consulta, a que matices se refiere tal o cual palabra de las que se utilizan en el mundo enológico.
Agrafe: grapa que cierra el tapón del cava o espumoso.
Alcohol: compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno que reaccionan con los ácidos para formar compuestos que se llaman ésteres. Durante la fermentación del vino las levaduras convierten el azúcar del mosto de la uva en alcohol y gas carbónico. Junto con el agua es el elemento más abundante de los vinos. En las etiquetas se señala con la expresión % Vol.
Aromas secundarios: procedentes de las levaduras. Aromas de un vino que se desarrollan durante el proceso de fermentación. Son más intensos al inicio, en cavas jóvenes, y luego se asimilan con los aromas terciarios. Afrutado y florales; pan tierno, miel, jazmín, flor del almendro, hinojo.....
Aromas terciarios: son más pronunciados en los cavas de crianza. Propios de guarda o maduración de los mismos. Aromas a frutos secos; almendra, nuez, avellana o miel. Aromas de especies, de costra de pan, tostados, moca y cacao.
Una atmósfera equivale a 1,1kg por cm2. Cuando el cava ha finalizado la segunda fermentación, la presión puede llegar a las 6 atmósferas.
Autólisis: en el cava, es un proceso enzimático que sucede tras la muerte de las levaduras introducidas en el momento del tiraje para la realización de la segunda fermentación. Consiste en la ruptura y degradación de las estructuras celulares de las levaduras y la cesión de estos componentes al vino. Los efectos de la autólisis son más evidentes cuanto más avanzada es la crianza. La repercusión de este proceso en el perfil aromático del cava es notable pues introduce una nueva gama de aromas (bollería, pan tostado, frutos secos, etc.). Su máxima expresión es a los 5 años después del tiraje y se iniciará a los 9-15 meses.
Azúcar: el azúcar es una sustancia de sabor dulce, sólido, blanco, cristalizado y soluble en agua y alcohol. Es uno de los componentes básicos del mosto de uva, las más importantes son las hexosas (glucosa dextrosa y fructosa) y las pentosas. El azúcar es el responsable junto con las levaduras de la conversión del mosto en vino. A causa de la fermentación el azúcar se transforma en anhídrido carbónico y alcohol.
Azúcar fermentescible: azúcar que puede fermentar por la acción de las levaduras (glucosa + fructosa).
Azúcar residual: es el nombre que se da al azúcar que no ha fermentado y que queda como remanente en el vino. Existe un rango de azúcares naturales que no son fermentables.
Burbuja: glóbulo de gas carbónico que se forma en el interior del vino.
Brut: se le llama así al vino espumoso muy seco, generalmente señala a los cavas. Tiene diferentes variantes según la cantidad de azúcar.
Brut nature: cava sin adición de azúcar en el momento del degüelle. Los cavas brut nature pueden tener hasta 3 g/l de azúcar.
Blanc de noirs: cava elaborado exclusivamente a partir de variedades de uva tintas vinificadas en blanco.
Botella: recipiente de vidrio para contener líquidos. Recibe diferentes nombres según los tamaños.
Los tamaños más habituales:
- cuarto 20 cl.
- Media botella 37.5 cl.
- Botella 75 cl.
- Mágnum 1.5 l.
- Jeroboam 3 l.
- Rehoboam 6 l.
- Matusalem 9 l.
- Salmanazar 9 l.
- Baltasar 12 l.
- Nabucodonosor 16 l.
Cata a ciegas: cata en la cual los catadores desconocen la identidad de los vinos que van a degustar.
Cava: vino espumoso de calidad producido en una región determinada, cuyo proceso de elaboración y crianza desde la segunda fermentación hasta la eliminación de las lías inclusive, transcurre en la misma botella en que se ha efectuado el tiraje y que llegará al consumidor. Esta segunda fermentación en botella es la que garantiza la autenticidad del cava.
Cava varietal: cava elaborado con una sola variedad de las uvas permitidas. Por ley, debe de contener al menos el 85% de esta variedad.
Collarín: pequeña etiqueta que se coloca en el cuello de las botellas de cava. Puede indicar el tipo de vino, la marca de la bodega u otra información complementaria. Se empezó a usar en 1897.
Charmat sistema, gran vas o de grandes envases: sistema de elaboración de espumosos que consiste en desarrollar una segunda fermentación en un vino base, añadiendo sacarosa y dentro de grandes tanques capaces de soportar presiones elevadas o autoclaves. Se embotella con la presión alcanzada. Sebe su nombre al ingeniero francés Charmat y data del año 1907.
Denominación de origen cava (d.o): están acogidos la denominación de origen cava los vinos espumosos de calidad producidos por fermentación en botella según el método tradicional en la región determinada. Ver composición de la denominación de origen cava.
Desfangado: separación del mosto (limpio) de las materias en suspensión. Proceso que consiste en clarificar el mosto, por sedimentación natural o forzada.
Dosage: operación que consiste en, una vez finalizado el proceso de crianza y realizado el degüelle, añadir al cava el licor de expedición, el cual, en función de su contenido en azúcar determinará el tipo de cava (extra brut, brut, etc.).
Dulce, cava: cava con un contenido superior a 50gr/l.
-Denominación de origen
-Tipo de cava (brut nature, brut, etc.)
-Marca
-Número de registro embotellador y localización
-Graduación alcohólica
-Capacidad (ver botella)
-Mención legal “contiene sulfitos”
-Añada (en el caso de los cavas gran reserva)
-Pueden constar otros datos en función de los países a los que se exportará el producto
-Menciones facultativas (variedades, notas de cata, maridajes, etc.)
Evolucionado: vino que ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo.
Flavonoides: taninos con propiedades antioxidantes. Componentes del vino beneficioso para combatir enfermedades coronarias.
Gas carbónico: (anhídrido carbónico) gas que se desprende en la fermentación, al transformarse el azúcar en partes casi iguales de alcohol y gas carbónico co2.
Glucosa: azúcar contenido en el mosto de uva, que se transforma en alcohol por la acción de las levaduras.
Licor de expedición: producto destinado a ser añadido a los vinos espumosos con el fin de conferirle características particulares. está compuesto de sacarosa, mosto de uva, mosto de uva una parcialmente fermentado, mosto de uva concentrado, mosto de uva concentrado rectificado, vino base, o una mezcla de dichos productos, con adición, en su caso, de destilado de vino.
Licor de tiraje: es el que se añade al vino base en la elaboración de los espumosos. En los cavas, para la elaboración del licor de tiraje solamente se podrán emplear además de levaduras y sacarosa, el mosto de uva, el mosto de uva parcialmente fermentado y vino base. Las levaduras transforman el azúcar en anhídrido carbónico en un medio reductor y con cierto nivel de presión.
Prensado: proceso consistente en la extracción del mosto de las uvas mediante una prensa. Para la elaboración de cavas, únicamente podrá utilizarse para la elaboración de los vino base las primeras fracciones de prensado, con un rendimiento máximo de 1 hectólitro de vino por cada 150 kilos de uva. En estas fracciones se obtienen los mejores mostos con vocación de cava (menor concentración de polifenoles y aromas vegetales).
Primera fermentación: es la fermentación alcohólica. Esto es, la que se produce por la transformación de los azúcares contenidos en el mosto por las levaduras en alcohol y gas carbónico.
Pupitre: estructura de madera o cemento a modo de celdillas donde se colocan las botellas de vino espumoso para poder ser removidas. La botella se coloca inclinada con la boca más baja para que los sedimentos se coloquen sobre el tapón.
Puede ser realizado manualmente o mecánicamente con los denominados “giropalets”.
Vino base cava: vino obtenido con las variedades de uva autorizadas para la elaboración de cava y provenientes de la zona protegida por la denominación. Todo el proceso de viticultura y vinificación se ha llevado a cabo de acuerdo con las premisas descritas en el reglamento del cava.
Vino aromático que aporta fuerza, y vigor al coupage, equilibrado y ligeramente ácido. Buena estructura, con graduación de 11º a 12º, aporta personalidad y potencial de crianza.