Preparados biodinámicos
Los preparados biodinámicos son la característica más insólita del método biodinámico. En su elaboración se toman sustancias del mundo natural, se exponen a las fuerzas naturales y posteriormente se devuelven a la naturaleza en su forma alterada. Los preparados biodinámicos se transforman en remedios para la tierra y las plantas
Hay diferentes tipos de preparados biodinámicos según las estaciones del año y según su aplicación (en el compost o a través del riego).
Preparados que se preparan en primavera.
Preparado 501 de sílice en cuerno que estimula la actividad de las hojas equilibrando la formación de las sustancias. Fortalece el efecto de la luz y del calor sobre la planta. Ayuda a tener un desarrollo vegetativo bueno, equilibrado, sano y contribuye a la maduración de la fruta.
Este preparado se dinamiza (agita rítmicamente) en agua durante una hora. Se rocía con gota fina hacia la parte vegetativa de la planta.
2-Preparados aplicados a través del compost.
Se añaden en pequeñas cantidades al montón del compost que se aplicará a la finca. Estos preparados estructuran el proceso de compostaje, promueven un enraizamiento armonioso y de esta manera, se mejora la estructura viva de la tierra.
Preparado 502 de Milenrama en vejigas de ciervo. Activa los procesos del potasio y azufre.
Preparado 504 de Ortiga que promueve la estructura del suelo y aumenta su fertilidad.
Preparado 507 de Valeriana que equilibra los procesos del fósforo en la tierra y participa activamente en la formación de la flor y de los frutos.
Preparados que se preparan en otoño.
1-Preparados aplicados a través del riego.
Preparado 500 de boñiga en cuero que actúa sobre la vida del suelo. Con su aplicación, incrementamos la actividad de los organismos del suelo, aumentamos el contenido de la biomasa y realizamos una estimulación del desarrollo de las raíces de las plantas.
Este preparado se dinamiza (agita rítmicamente) en agua durante una hora. Se rocía con gotas grandes en el suelo.
2-Preparados aplicados a través del compost.
Preparado 503 de Manzanilla en intestino de bovino. Estabiliza el nitrógeno.
Preparado 505 de Roble en cráneo de animal doméstico. Activa los procesos del calcio y promueve las fuerzas formativas exactamente dónde se necesitan, para prevenir enfermedades.
Preparado 506 de Diente de León en mesenterio de vaca. Concentra el ácido silícico.
Preparado de María Thun que aporta los preparados del compost en caso de no aplicarlo y ayuda a la descomposición de los restos de materia orgánica del suelo. Puede prepararse durante todo el año.Preparado 508 de Cola de Caballo que ayuda a controlar la formación de hongos.
Aplicación de los preparados
La aplicación de los preparados depende de las fases del ciclo biológico de la vid (Brotación, foliación, floración, fecundación y fructificación, envero, maduración y vendimia).
-El preparado 500 suele aplicarse en otoño, pero puede aplicarse varias veces durante el año.
-El preparado 501 se aplica en el proceso de brotación (de marzo a abril), maduración (si es necesario, durante julio/agosto) y antes de la caída de la hoja (en octubre) en el caso de la vid. En otros casos, se aplica en la fase de brotación y la de maduración.
-Los preparados del compost se aplican con el compost o con el preparado de Maria Thun y en otoño/invierno. Aunque también pueden aplicarse durante todo el año, en función de las necesidades de la vid.
3. Introducción de los trabajos a los diferentes ritmos del cosmos.
Trabajar con los ritmos es adaptarnos al medio donde estamos, principalmente para las plantas que no se pueden mover y no están emancipadas del cosmos. Debemos seguir los distintos ritmos del cosmos.
-Ritmo del día: dependiente de la tierra (mañana, mediodía, tarde y noche).
-Ritmo del mes: dependiente de la luna. En la latitud que nos encontramos estamos influenciados por el ritmo de ascendencia y descendencia de la luna. Este ritmo influye en todos los fluidos y por lo tanto en las plantas ya que están formadas por más de un 90 % agua.
-Ritmo anual: dependiendo del sol, es decir de las estaciones: invierno, primavera, verano y otoño.
-Ritmo del cosmos: de los planetas y constelaciones.
Los agricultores que aplican la agricultura biodinámica utilizan (en lo posible) este conocimiento para elegir, en la práctica, las fechas adecuadas de siembra, trasplante, laboreo, tratamiento y recolección.
La agricultura biodinámica es por lo tanto, dentro de la viticultura ecológica, la más meticulosa, profunda y espiritual de todas las opciones a practicar en la viña. Su objetivo es buscar el equilibrio del ecosistema, mejorar la calidad del vino y la personalidad del mismo permitiendo que refleje las características de su terruño de origen, mantener la diversidad de flora y fauna, favorecer el mantenimiento y el enriquecimiento del suelo en materia de nutrientes y bacterias mediante preparados homeopáticos, intensificar la formación de humus en el suelo e intensificar la captación de influencias cósmicas por parte de las plantas. Además busca siempre la vuelta a lo natural, intentando reducir los gastos de energías contaminantes al mínimo y buscando la elaboración de vinos singulares, auténticos y con personalidad natural.
Otras intervenciones agrícolas que se desarrollan en la finca.
Invierno
-Poda de invierno (En enero-febrero, en luna descendente).
-Trabajo con el compost: aplicación a parte de la finca.
-Calzar con caballo cepas del Clos del Serral.
-Replantar las fallas de viña y las cepas muertas por yesca.
-Plantar arbustos y árboles en varios márgenes para el proyecto Biodivine (http://biodivine.eu/) en el que colabora Raventós i Blanc.
-Sembrar las parcelas en reposo con distintas mezclas de semillas con distintos objetivos: para estructurar el suelo y como pasto par los animales de la finca (En luna ascendente).
Primavera
-Durante la brotación: aplicación del preparado 501
-Poda en verde
-Trabajo de cubiertas vegetales
-Descalzar con caballo las cepas del Clos del Serral
-Plan de prevención de enfermedades: fitoterapia y confusión sexual
Verano
-Vendimia
Otoño
-Aplicación del preparado 501 (antes de caída de la hoja)
-Aplicación preparado 500 + del María Thun
-Trabajo de cubiertas vegetales con animales (pastoreo con burros)
Autor y fotos de: